Módulo 1/1, Lección 7/15
 

Mezclar otros fármacos con el tratamiento de la epilepsia

Muchos pacientes, especialmente los ancianos, toman otros fármacos aparte de los FAE y también es frecuente que algunos pacientes con epilepsia tomen simultáneamente más de un FAE. Existe un riesgo con algunos preparados de que se produzcan interacciones (llamados interacciones farmacocinéticas) que se deben a que, a la hora de metabolizar una sustancia, coincidan en la misma ruta en hígado o riñón. De ese modo, si dos fármacos compiten por la misma ruta metabólica puede suceder que alguno se elimine más lentamente de nuestro cuerpo y sus dosis se “acumulen” pudiendo producir efectos secundarios. En otros casos una fármaco puede “acelerar” el metabolismo de otro y hacer que éste pierda eficacia si no se aumenta sus dosis.

Esto es más habitual son los llamados FAE clásicos, que se metabolizan por una de las “rutas” metabólicas hepáticos más empleadas por los fármacos, llamada citocromo P 450 Los médicos están familiarizados con las principales interacciones farmacocinéticas y por ello sabrán si añadir un tratamiento a un paciente que recibe FAE supone alguna posible interferencia y de ser así, cómo subsanarla.

El riesgo de interacciones de los FAE con otros fármacos:


 Tabla que indica el riesgo de interacciones de los FAE con otros fármacos

  • Riesgo alto:
    • Fenitoína
    • Carbamacepina
    • Fenobarbital
    • Primidona
    • A. Valproico
       
  • Riesgo medio:
    • Lamotrigina
    • Zonisamida
    • Tiagabina
    • Retigabina
    • Rufinamida
    • Etosuximida
    • Oxcarbacepina
    • Topiramato
    • Felbamato
       
  • Riesgo bajo/nulo:
    • Gabapentina
    • Levetiracetam
    • Pregabalina
    • Vigabatrina
    • Lacosamida
Mezclar otros fármacos con el tratamiento de la epilepsia

Contacto

C/ Fuenteventura, 4 - Plta. Baja Oficina 0.4

28703 San Sebastián de los Reyes, Madrid

Email: comunicacion@sen.org.es

Fax: +34 91 314 84 53

Web: www.fundaciondelcerebro.com