Etimológicamente, la palabra epidemiología procede del griego y significa tratado sobre el pueblo (epi=sobre, demo=pueblo, logos= tratado).
Es la ciencia que se encarga del estudio de la distribución y los determinantes relacionados con la salud en la población, y la aplicación de los resultados obtenidos para el control de los problemas de salud.
La cuantificación de la enfermedad y otras variables relacionadas son de enorme utilidad para formular y testar hipótesis y permiten comparar el estado de salud-enfermedad entre diferentes poblaciones o grupos de personas.
Las dos medidas de frecuencia básicas mas utilizadas son:
La enfermedad cerebrovascular es una de las enfermedades neurológicas más comunes. La incidencia global en España no se conoce con precisión, estimándose en 150-250 casos por 100.000 habitantes/año. Las tasas se multiplican por 10 en la población mayor de 75 años, siendo la incidencia acumulada hasta los 65 años del 3%, y aumentando hasta el 24% en los mayores de 85 años.
La tasa cruda de mortalidad en España es de 95 por 100.000 habitantes/año, mayor en mujeres que en hombres y se encuentra en posiciones intermedias en comparación con el resto de países occidentales. La tasa estandarizada por 1000 habitantes es de 0.460 casos, existe variabilidad llamativa entre las comunidades autónomas.
En los últimos años se ha conseguido un descenso gradual de la mortalidad por ictus gracias al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y preventivas.
En cambio, se está observando un leve ascenso en la incidencia explicado principalmente por el envejecimiento de la población.
El ictus es la 1ª causa de mortalidad en mujeres y la segunda de mortalidad específica en general. Un mayor conocimiento de la fisiopatología del ictus, la implantación del código ictus, las unidades de ictus, los tratamientos de reperfusión y el tratamiento preventivo y de rehabilitación, han permitido reducir de manera muy importante la mortalidad y las secuelas.
En la fase aguda de la enfermedad es difícil determinar el grado de recuperación funcional del paciente a largo plazo, aunque hay escalas pronósticas. Así, en los pacientes que sobreviven a un ictus, hasta el 45% presentan hemiparesia como secuela, hasta un 15% afasia, el 20% no podrán caminar, el 30% sufre de depresión o deterioro cognitivo y entre el 20 y 55% precisaran de ayuda parcial o total.
Incidencia de la enfermedad cerebrovascular comparada con otras enfermedades neurológicas.
España. Tasa estandarizadas de mortalidad por ictus por 1000 fallecidos según CC.AA. Datos INE 2009. Media nacional (0,460) señalada en rojo.
España. Tasa de altas de hospitalización por ictus, según CC.AA. Datos CMBD 2009.
España. Encuesta Nacional de Morbilidad Hospitalaria. Datos INE. Altas hospitalarias con el diagnóstico principal de “enfermedad cerebrovascular = ictus” (CIE9MC) Es un problema que crece cada año.
El riesgo de ictus se incrementa con la edad y la población envejece.
El ictus es y será un gran problema sociosanitario. Proyección de eventos de ictus en mujeres y hombres. Unión Europea 2000-2025.