El 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención de los factores de riesgo y un estilo de vida saludable

•    El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia.

•    Cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

•    Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

•    Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, en los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

•    En los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años. Un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

•    El ictus supone el 70% de los ingresos neurológicos que se producen en España y es responsable del 3-6% del gasto total sanitario.

•    Ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112: El ictus es una urgencia.

26 de octubre de 2017.- Este domingo, 29 de octubre, es el Día Mundial de Ictus, la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

Aunque en los últimos 20 años, la mortalidad y discapacidad por ictus ha disminuido, gracias a la mejora en la detección precoz de los síntomas, en el control de los principales factores de riesgo y en la introducción de nuevas medidas terapéuticas, como las Unidades de Ictus, la trombólisis o la trombectomía mecánica, su incidencia sigue aumentando. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en que los próximos 25 años su incidencia se incrementará un 27%.

“Un ictus es un trastorno brusco en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por oclusión arterial (el 85% de los casos) o por hemorragia (el 15%)”, explica la Dra. María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “Puesto que el cerebro necesita un aporte constante de oxígeno y nutrientes, que le llegan a través de la circulación sanguínea, el daño cerebral que produce un ictus depende en gran medida del tiempo en el que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede ayudar mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad”.

Teniendo en cuenta que por cada minuto en el que una persona sufre detención o disminución de la circulación de sangre en el cerebro se pierden 1,9 millones de neuronas y 14 billones de conexiones neuronales, y que una hora supone un envejecimiento cerebral de 3,6 años y una pérdida de 120 millones de neuronas, el ictus es siempre una urgencia médica. Por ello, ante los primeros síntomas de ictus debe llamarse inmediatamente al 112 y no trasladar al paciente por medios propios al hospital o al centro de salud.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y, aunque su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada, los principales son:
-    Alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender.
-    Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o en las extremidades.
-    Alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado de nuestro campo visual.
-    Pérdida brusca de coordinación o equilibrio.
-    Dolor de cabeza muy intenso y diferente a otros dolores de cabeza habituales.

“La gran mayoría de los pacientes que sufren un ictus suelen presentar una combinación de varios de estos síntomas. No obstante, con solo experimentar uno de ellos, ya es motivo de urgencia”, señala la Dra. María Alonso de Leciñana. “Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. La otra, sin duda, es la prevención”.

Y es que, el 90% de los casos de ictus se podrían evitar con una adecuada prevención que pasa por la corrección y tratamiento de los factores de riesgo modificables: hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, consumo de alcohol, terapias hormonales y enfermedades cardiacas previas.  “Generar el hábito de control de la tensión arterial, el peso, de la cintura abdominal y llevar a cabo un estilo de vida sano, que pasa por el abandono del tabaco y el consumo moderado de alcohol, reducir peso, hacer ejercicio y reducir la sal en las comidas, serían los principales consejos”,  destaca la Dra. María Alonso de Leciñana. “En todo caso, cuando hablamos de prevención hablamos tanto de llevar a cabo medidas para prevenir esta enfermedad en personas que no lo han sufrido hasta el momento, mediante hábitos de vida saludables, como para evitar que el ictus se repita.  No hay olvidar que el hecho de haber sufrido un ictus, es un factor de riesgo para poder sufrir un segundo. Por lo tanto, estas personas, deben seguir un tratamiento farmacológico adecuado”.

La edad es otro factor de riesgo, ya que la incidencia del ictus aumenta considerablemente a partir de los 60-65 años: un 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus. No obstante, el ictus, puede aparecer a cualquier edad: un 0,5% de todos los ictus se producen en personas menores de 20 años. Además, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años.

En los últimos 15 años, el número de pacientes atendidos en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40%, lo que ha hecho que las enfermedades cerebrovasculares sean ya la octava causa de hospitalización. Actualmente, es la entidad neurológica que mayor número de ingresos hospitalarios genera en España –el 70% de los ingresos neurológicos- y una de las patologías que requieren de mayor estancia hospitalaria y, consecuentemente, de mayor coste para los sistemas sanitarios. El ictus, es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario.

ACTOS DEL DÍA DEL ICTUS
Bajo el lema “Comprometidos contra el ICTUS”, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV) ha organizado diversos actos con motivo del Día Mundial del Ictus 2017.

Mañana, viernes 27 de octubre, se celebrará – de 9:30 a 12:30 horas- en el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Calle Condesa de Venadito, 34) de Madrid una jornada divulgativa que contará con la presencia de personalidades relevantes del ámbito médico, asociativo, institucional y social.

Desde hoy, 26 de octubre, al 29 de octubre se distribuirán los nuevos folletos validados por la SEN sobre el impacto social del ictus en España en estaciones del Metro de Madrid. En la mañana del 29 de octubre se llevarán a cabo diversos actos  sociales con motivo del Día Mundial del Ictus en el intercambiador de Metro de Moncloa.

Además, se han programado diversas actividades en varios centros sanitarios de la geografía española.

NÚMERO DE CASOS DE ICTUS QUE SE PRODUCEN AL AÑO EN CADA CC.AA.

CC.AA. Nº casos/ año
Andalucía 21.000
Aragón 3.300
Asturias 3.000
Baleares 3.500
C. Madrid 11.500
C. Valenciana 11.500
Canarias 3.500
Cantabria 1.000
Castilla - La Mancha 5.200
Castilla y León 6.000
Cataluña 18.500
Ceuta 200
Extremadura 2.600
Galicia 7.000
La Rioja 750
Melilla 200
Murcia 3.300
Navarra 1.200
País Vasco 5.000

Datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

Fuente: Nota de prensa de la Sociedad Española de Neurología

Los hábitos de vida saludables podrían reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer

•    En España podrían existir unas 800.000 personas que padecen la enfermedad.

•    El coste por paciente de Alzheimer se cifra entre 27.000 y 37.000 euros anuales. El Alzheimer es la principal causa de discapacidad en personas mayores.

•    El 18,5% de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología lo hacen por alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo. Es la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años.

•    Entre el 30 y el 40% de los casos de Alzheimer están aún sin diagnosticar. Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer.

•    La Sociedad Española de Neurología propone seis medidas para fomentar un envejecimiento cerebral saludable y enviar los factores de riesgo.

20 de septiembre de 2017.- Mañana, 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible caracterizada por el deterioro cognitivo y los trastornos conductuales. La enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente (aproximadamente el 70% del total de casos) y actualmente, en España, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), podrían existir unas 800.000 personas que padecen la enfermedad. El Alzheimer es la principal causa de discapacidad en personas mayores y la patología que genera uno de los mayores gastos sociales: el coste por paciente de Alzheimer se cifra entre 27.000 y 37.000 euros anuales.

En España, el 18,5% de los pacientes que acuden a una consulta de Neurología lo hacen por alteraciones de memoria o sospecha de deterioro cognitivo y es la primera causa de consulta neurológica en mayores de 65 años (el 35% de las consultas). “Sin embargo, a pesar de que las quejas de memoria son uno de los principales motivos de consulta neurológica existe un infradiagnóstico llamativo de los casos de demencia, sobre todo en estadios leves, por falta de concienciación familiar y de profesionales sanitarios. Calculamos que el 80% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar y que entre el 30 y el 40% de los casos totales también lo estarían”, señala la Dra. Sagrario Manzano,  Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología.

Cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer, unas cifras que, debido al progresivo envejecimiento de la población, irán en aumento en los próximos años. “La enfermedad de Alzheimer está muy ligada al envejecimiento y el envejecimiento es el principal factor de riesgo. Debido a que en los últimos 30 años, la proporción de personas mayores de 65 años ha aumentado considerablemente, también lo ha hecho el número de enfermedades neurodegenerativas crónicas, especialmente las demencias. Además, España es uno de los países del mundo con mayor proporción de enfermos de demencia entre su población de más de 60 años”, señala la Dra. Sagrario Manzano. “Ahora mismo, y a la espera de que la comunidad científica consiga encontrar un tratamiento curativo para la enfermedad, intentar abordarla en sus primeras fases, ya que existen fármacos que consiguen mantener durante un tiempo el estado neuropsicológico y funcional del paciente; e intentar fomentar los hábitos saludables para combatir los factores de riesgo, deben ser los focos en los que prestar la máxima atención”.

Seis medidas para evitar los factores de riesgo

Aunque evitar la enfermedad de Alzheimer es sumamente complejo y difícil de abordar en edades avanzadas de la vida, donde ya se producen diversos cambios a nivel cerebral, evitar situaciones de riesgo y procurar mejorar el funcionamiento cerebral es más fácil de lograr y con buenos resultados, según múltiples estudios con rigor científico basados en estrategias de prevención poblacional. Algunos de ellos señalan que llevar hábitos de vida saludables podría reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer, o al menos retrasar el debut clínico de la enfermedad.

1-     Actividad física: El ejercicio físico regular y no explosivo se asocia a un mantenimiento de la función cognitiva y a un retraso del comienzo de la Enfermedad de Alzheimer.

2-    Actividad social: Mantener las conexiones sociales, fomentar sentimientos de autoeficacia y de autoestima y llevar a cabo otro tipo de actividades que conforman la denominada ‘actividad social’ se relacionan con el mantenimiento de la función cerebral.

3-    Actividad mental: Muchos estudios han señalado que un alto nivel de educación se asocia a una mayor probabilidad de mantener en el tiempo el funcionamiento cerebral adecuado. Además, tareas como leer libros, asistir a conferencias, participar en juegos de mesa, entre otras, suponen un menor riesgo de deterioro cognitivo y de demencia, si se realizan con asiduidad.

4-    Prevención del riesgo cardiovascular: Factores como la hipertensión arterial, hipercolesterolemia, enfermedades cardíacas, tabaquismo y, sobre todo, la diabetes son cruciales en el deterioro mental asociado a la edad. Además, la gravedad de los síntomas cognitivos en personas con Alzheimer se incrementa sustancialmente ante la existencia de factores de riesgo vasculares.

5-    Una buena alimentación: La dieta mediterránea se asocia a un menor riesgo de padecer la enfermedad, al incluir antioxidantes, vitamina C y E y omega 3. Además, diversos estudios revelan que la ingesta de pescado al menos una vez por semana produce una reducción del 60% del riesgo de Alzheimer. Por el contrario, el consumo elevado de grasas saturadas y de cobre incrementaría el deterioro cognitivo.

6-    Fomentar la reserva motivacional: Se ha relacionado la propensión a la aflicción con la aceleración del deterioro cognitivo. Además, enfermedades mentales como la depresión, también se han asociado a la pérdida de neuronas en el hipocampo y en otras regiones cerebrales. Por lo tanto, hay que procurar ser felices.

 

Fuente: Nota de prensa de la Sociedad Española de Neurología

El 5% de los españoles mayores de 65 años han tenido un ictus


•    El ictus afecta cada año a 110.000-120.000 personas en España.

•    En todo el mundo, más de 83.000 menores de 20 años sufren un ictus.

•    En los últimos 20 años ha aumentado un 25% por ciento el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años.

•    La mayoría de los pacientes sufre secuelas, que en el 40% de los casos inhabilitan para realizar las actividades cotidianas: Unas 330.000 personas tienen discapacidad por ictus en nuestro país.

•    Con la adecuada corrección y tratamiento de los factores de riesgo se podría reducir más del 90% de los ictus.

•    Si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad.

•    Las Unidades de Ictus (UI) constituyen el mejor recurso asistencial para el tratamiento del ictus agudo ya que disminuyen la probabilidad de muerte o incapacidad de los pacientes.

26 de octubre de 2016.- Este sábado, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad permanente en los adultos de los países occidentales. En España también es la segunda causa de mortalidad, la primera en mujeres, y representa el mayor motivo de incapacidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el ictus afecta cada año a 110.000-120.000 personas en nuestro país.

“A pesar de que las posibilidades de padecer un ictus aumentan considerablemente a partir de los 60-65 años y que con el envejecimiento va incrementándose de forma progresiva la posibilidad de padecerlo, cualquier persona puede padecer un ictus, jóvenes o personas mayores, aunque hasta este momento se haya disfrutado de una vida plena”, señala el Dr. Jaime Gàllego  Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “De hecho, según el último estudio que se ha realizado globalmente, más de 83.000 menores de 20 años sufren un ictus. Y aunque de momento sólo supone el 0,5% de todos los ictus registrados, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% por ciento el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años”.

El ictus es un problema sociosanitario de primera magnitud, y de una gran importancia en Salud Pública, pues acontece sobre todo en las edades avanzadas de la vida, y por tanto afectará más a los países más envejecidos, siendo España, según estimaciones de la OMS, uno de esos países más envejecidos del mundo, en unos 35 años.

La mayoría de los pacientes sufre secuelas, que en el 40% de los casos inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. Según datos de la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, unas 330.000 personas tienen discapacidad por ictus en nuestro país. “El ictus, es una tragedia y una carga social, sanitaria y económica. Por un lado, supone un porcentaje importante de las muertes en los países industrializados y por otro, es el responsable de una gran carga de discapacidad en la comunidad”, destaca el Dr. Jaime Gàllego.

En España, con los datos del estudio IBERICTUS, se demostró una incidencia de 187 casos por 100.000 habitantes/año (incluyendo episodios que inician como ictus y se recuperan totalmente en menos de 24 horas y denominamos AIT). A esta cifra hay que sumar la de los pacientes que sufren un nuevo ictus o recurrencia. Hoy sabemos que en torno al 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

Gracias a los estudios epidemiológicos se han podido identificar un gran número de factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiacas, especialmente una arritmia que conocemos como fibrilación auricular, dislipemia (elevación del colesterol), apnea del sueño, obesidad y hábitos de vida nocivos (tabaquismo, abuso de alcohol, sedentarismo y el estrés). Estudios muy recientes señalan que más del 90% de los ictus están en relación directa  con los diez factores de riesgo mendionados. Dicho de otra forma, con la adecuada corrección y tratamiento de los factores de riesgo se podría reducir más del 90% de los ictus.

“Es por tanto imprescindible concienciar a toda la opinión pública de la importancia del conocimiento del ictus y de los factores de riesgo, de los signos y síntomas de alarma del ictus, y que, si se produce un ictus, la información que se trasmita a emergencias sea clara. De esta forma se puede activar lo antes posible el “Código Ictus” y así actuar y conseguir la llegada al Hospital en el menor tiempo posible”, explica el Dr. Jaime Gàllego. “Si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad”.

El ictus, por lo tanto, debe ser considerado una urgencia neurológica de primer orden. Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. Es por ello que en la cadena asistencial destinada a esta patología es fundamental la interconexión y coordinación precisa entre los servicios de urgencia extra e intrahospitalarios con el “Código Ictus”, diseñado con el fin de una rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes a los servicios de urgencias. La atención neurológica especializada de urgencia en la Unidad de Ictus es el recurso más eficiente para el tratamiento de la fase aguda del ictus. Este dispositivo asistencial ha demostrado, reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus.

“Las Unidades de Ictus (UI) constituyen el mejor recurso asistencial para el tratamiento del ictus agudo ya que disminuyen la probabilidad de muerte o incapacidad en todos los grupos de pacientes, y el beneficio se mantiene a largo plazo. A pesar de que la mayoría de los ictus se pueden resolver desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en los centros que disponen de UI, algunos pacientes por su complejidad, gravedad, o por precisar técnicas avanzadas de monitorización, estudio o tratamiento, han de ser abordados en centros de máximo nivel de especialización, conocidos como Centros de Referencia de ictus o Centros de Ictus”, destaca el Dr. Jaime Gàllego. “Por otra parte, la telemedicina es una medida eficiente en la asistencia al ictus, contribuye a la equidad geográfica en la prestación de los servicios sanitarios y a la mejora de la calidad asistencial en los pacientes con ictus que acuden al servicio de urgencias de un hospital carente de un neurólogo experto en ictus”.

El tratamiento del ictus en su fase aguda ha incorporado nuevos avances que hacen necesaria una constante actualización de los modelos organizativos anteriores.  Entre las opciones terapéuticas, merece ser destacada la superioridad del tratamiento endovascular con dispositivos de trombectomía de tipo stent extraibles en la fase aguda del ictus, por lo que son necesarias medidas organizativas que permitan su disponibilidad en todo el territorio nacional para asegurar la equidad en el acceso de los pacientes a este tratamiento.

“Todavía existen notables diferencias entre comunidades, por lo tanto debemos trabajar con el fin de asegurar la equidad en el acceso a los recursos necesarios para la adecuada atención a los pacientes con ictus con un sistema colaborativo, bien coordinado, que implique a todos los eslabones de la cadena asistencial y que asegure la prestación de los servicios de los que carecen los hospitales de menor nivel desde los centros de un nivel superior”, señala el Dr. Jaime Gàllego.

En los últimos 20 años, la mortalidad por ictus ha ido decreciendo. Se está avanzando considerablemente en el tratamiento y aumentando el porcentaje de pacientes recuperados capaces de desarrollar una actividad social y familiar plena. ”Sin embargo, todavía cuesta asumir en amplios sectores de nuestra sociedad, que el ictus es una enfermedad que puede y debe curarse, con los medios actualmente disponibles y las intervenciones en fase aguda, que deberían ser rutinarias en la mayoría de los hospitales de tercer nivel de España”, comenta el Dr. Jaime Gàllego. “Tampoco hay que olvidar la importancia de la neurorrehabilitación, y que el acceso temprano a la misma se asocia con la mejora de la calidad de vida, la recuperación funcional y disminución de la estancia hospitalaria. Las unidades de rehabilitación del ictus mejoran los resultados funcionales, reducen la mortalidad, reducen la duración de la estancia hospitalaria, y reducen la necesidad de institucionalización en pacientes con enfermedad cerebrovascular”.

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología considera que es necesario, más que nunca, invertir en investigación neurovascular ya que no es posible hacer buena asistencia sin investigación. El conocimiento científico y los avances tecnológicos están llegando rápidamente, y se espera que nuevas orientaciones diagnósticas y terapéuticas esten disponibles en pocos años, lo que obligará a los centros que atienden al ictus, a estar abiertos a la innovación.

“El trabajo y esfuerzo mancomunado y sinérgico de las asociaciones de pacientes, medios de comunicación, administración y sociedades científicas  es más necesario que nunca. Pasar de largo sobre esta realidad, por parte de las administraciones sanitarias, parece un ejercicio de poner una venda en los ojos de lo evidente, retrasar las soluciones, cronificar una situación sociosanitaria que está repercutiendo de forma directa sobre la población, además de una fuente inagotable de gasto sanitario razonablemente evitable, y todo ello de difícil justificación al menos científicamente”, concluye el Dr. Jaime Gàllego.

Actos del Día del Ictus
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Ictus, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, la Asociación Freno al Ictus  y el Centro de Estudios para el Deporte Inclusivo (CEDI) organizan en Madrid, los días 28 y 29 de octubre de 2016, unas jornadas con el fin de promover el conocimiento del ictus.

El día 28 de octubre se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte un evento científico y de sensibilización social en ictus cuyo objetivo es realizar una actualización global de la enfermedad, para intercambiar experiencias y conocimientos entre pacientes, neurólogos y otros profesionales de diversos ámbitos.   

Además, el día 29 de octubre, en las instalaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes (CSD), adyacentes a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF), se llevará a cabo una jornada deportiva y orientada a las familias. El club deportivo Deporte para personas con DCA ha diseñado para la ocasión una serie de actividades físico-deportivas dirigidas a personas con lesión neurológica así como de deporte inclusivo de modo que se puedan realizar con familiares y amigos.

Por otra parte, se ha vuelto a poner en marcha la red nacional de puntos informativos y pruebas de prevención de ictus. En estos centros, el día 28 de octubre, personal sanitario realizará diferentes pruebas preventivas de ictus -como control de la presión arterial y glucemia y doppler- de forma gratuita:

•    Centro Médico Cruz Roja Española de Zaragoza (Zaragoza)
•    Complejo Asistencial de Segovia (Segovia)
•    Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona)
•    Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo, Pontevedra)
•    Hospital Clínica Benidorm (Benidorm, Alicante)
•    Hospital de Basurto (Bilbao)
•    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
•    Hospital General  Universitario de Castellón (Castellón)
•    Hospital General Universitario de Ciudad Real (Ciudad Real)
•    Hospital General Universitario de Valencia (Valencia)
•    Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
•    Hospital San Pedro (Logroño)
•    Hospital Universitari Doctor Josep Trueta (Girona)
•    Hospital Universitario Araba (Vitoria)
•    Hospital Universitario La Paz (Madrid)
•    Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
•    Residencia Ballesol (Las Palmas de Gran Canaria)

Fuente: Nota de prensa de la Sociedad Española de Neurología

Despublicado

La Fundación del Cerebro presenta los resultados del Informe “Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias”

•    En España, existirían en torno a los 500.000-600.000 casos de demencia. En 2050 habrá cerca de un millón de casos.
•    La enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente (entre el 50 y el 70% del total de casos).
•    Según los datos de mortalidad del INE (2015), tanto  la demencia como la enfermedad de Alzheimer se encuentran entre las diez primeras causas de muerte en nuestro país.
•    La demencia es la enfermedad crónica que provoca mayor dependencia: Un 88,67% del total de personas con demencia se encuentran en situación de ‘gran dependencia’.
•    En España, el coste por paciente de Alzheimer se cifra entre 27.000 y 37.000 euros anuales. El 80% de las personas con enfermedad de Alzheimer es cuidado por sus familias, que asumen el 87% del coste del total.

18 de septiembre de 2017.- La Fundación del Cerebro -la organización sin ánimo de lucro creada con el apoyo científico e institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN)- acaba de presentar los resultados del Informe “Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias”  con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, este jueves 21 de septiembre. Elaborado por los Dres. Cristina Prieto, Miriam Eimil, Carlos López de Silanes, Marcos Llanero y Alberto Villarejo, es el informe más actualizado sobre epidemiología, morbi-mortalidad, discapacidad y dependencia, gasto socio-sanitario, repercusión familiar y atención sanitaria que se ha realizado hasta la fecha sobre demencias en España.

De acuerdo al Informe “Impacto Social de la Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias”, la demencia en una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En España, la mayoría de estudios en población mayor de 65 años estiman una prevalencia entre el 4 y el 9%, llegando a alcanzar el 31-54% en las personas mayores de 90 años. La prevalencia es mayor en mujeres para casi todos los grupos de edad. Aunque no se dispone de cifras oficiales respecto al número de casos de demencia en España, algunas estimaciones lo sitúan en torno a los 500.000-600.000 casos, con una proyección para 2050 de cerca de un millón de casos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

“La enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente, ya que supone entre el 50 y el 70% del total de casos. En segundo lugar aparece la demencia asociada a patología vascular, ya sea demencia vascular pura o por patología mixta (vascular y Alzheimer). La demencia frontotemporal, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia asociada a la enfermedad de Parkison son también causas frecuentes de demencia”, explica el Dr. Alberto Villarejo, autor del Informe y Vocal del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Las personas con demencia padecen más enfermedades que la población general, con una media de hasta 2,4 enfermedades crónicas más, destacando la alta prevalencia de factores de riesgo vascular. Complicaciones frecuentes de la demencia son las alteraciones de conducta, caídas, infecciones y pérdida de movilidad. Presentan un riesgo aumentado de ingreso hospitalario, y estancias medias más prolongadas. Por otra parte, las quejas cognitivas se han convertido en una de los principales motivos de consulta en Neurología: el segundo en la población general y el primero en los mayores de 65 años.  

La demencia es una importante causa de muerte. Según los datos de mortalidad del INE de 2015, la categoría ‘demencia’ aparece como la cuarta enfermedad con más fallecimientos a lo largo del año (20.442: 13.800 mujeres, 6.642 varones), mientras que la enfermedad de Alzheimer es la séptima causa de muerte, con 15.578 muertes (11.004 mujeres, 4.574 varones). “Esto significa que, si se sumaran ambas, superarían a la primera causa de muerte, las ‘enfermedades isquémicas del corazón’ (33.769 defunciones). En torno al 60-70% de las muertes por demencia se dan en mujeres”, explica el Dr. Alberto Villarejo.  

La demencia es la enfermedad crónica que provoca mayor dependencia, por encima de otras como el ictus, la enfermedad de Parkinson o las enfermedades cardiovasculares. Es la principal causa de gran dependencia, con un 88,67% del total de personas en esta situación. Es además una de las principales causas de institucionalización. En España, se han comunicado tasas anuales de institucionalización del 10,5% en este colectivo.

El impacto económico de la demencia es enorme, y de evaluación compleja, por la mezcla de costes sanitarios y no sanitarios, directos e indirectos. Según datos de Alzheimer´s Disease International, el coste mundial total de la demencia en 2015 se estimaba en 818.000 millones de dolores. En 2018, la demencia se convertirá en la enfermedad del billón de dólares, y ascenderá a 2 billones en 2030. “Como curiosidad, señalar que si los costes de la demencia se compararan con una empresa, su valor en el mercado sería superior al de Apple (742.000 millones) o Google (368.000 millones de dólares)”, destaca el Dr. Alberto Villarejo.

En España, el coste por paciente de Alzheimer se cifra entre 27.000 y 37.000 euros anuales. El 80% de las personas con enfermedad de Alzheimer es cuidado por sus familias, que asumen de media el 87% del coste del total. Pero además, se calcula que el paciente con enfermedad de Alzheimer precisa de unas 70 horas de cuidados a la semana. Esto contribuye a que el impacto de la demencia en la familia y los cuidadores sea enorme, con una sobrecarga muy importante. El cuidado de las personas con demencia produce además un mayor nivel de estrés que el de otras enfermedades crónicas generadoras de discapacidad, estando presente en más de un 75% de los cuidadores. Por otra parte, un 54,4% de los cuidadores ven afectada su productividad laboral. Por estos y otros motivos, se suele producir una importante reducción de la calidad de vida del cuidador.

“La demencia representa un claro exponente del concepto de enfermedad socio-sanitaria, en el que están incluidos no sólo el enfermo y el entorno cuidador/familia, sino también las instituciones sanitarias y sociales, públicas o privadas, implicadas en el proceso de atención a la persona con demencia”, señala el Dr. Alberto Villarejo. “De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España debería disponer de un Plan Nacional de Alzheimer. En 2017 el Grupo Estatal de Demencias se ha planteado el objetivo de poder presentar y aprobar el plan en esta legislatura”.

Se puede acceder al Informe completo en:                    http://www.fundaciondelcerebro.es/index.php/dependencia

Fuente: Nota de prensa de la Sociedad Española de Neurología

 

En España, unas 578.000 personas sufrirán epilepsia a lo largo de su vida

  • Alrededor  de  225.000  personas  han  padecido  crisis  epilépticas  en  los  últimos 5 años. 
  • Cada año se detectan entre 12.400 y 22.000 nuevos casos.
  • La epilepsia es una enfermedad que puede tener un diagnóstico difícil y que puede retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad:   El   retraso   en   el   diagnóstico   de   la   epilepsia   puede   alcanzar los 10 años.
  • Hasta  el  25%  de  las  crisis  epilépticas  pasan  inadvertidas  a  los  pacientes y familiares.
  • La epilepsia es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica y la segunda causa de atención neurológica en urgencias.
  • Actualmente    en    España    se    realizan    unas    200    intervenciones    quirúrgicas a pacientes farmacorresistentes con buenos resultados.
  • El  coste  medio  anual  de  los  recursos  utilizados  por  un  paciente  farmacorresistente  en  España  se  acerca  a  los  7.000€  y  el  número  de  pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas.

23  de  mayo  de  2016.-  Mañana,  24  de  mayo,  se  conmemora  el  Día  Nacional  de  la  Epilepsia,  una  enfermedad  crónica  del  sistema  nervioso  que  se  caracteriza  por  alteraciones  leves  del  estado  de  conciencia,  movimientos  involuntarios,  sensaciones,  pensamientos o emociones anormales, perdidas de conciencia completa o convulsiones generalizadas  y  que  puede  afectar  a  cualquier  persona,  indistintamente  del  sexo,  la  edad o la raza. Según el reciente estudio EPIBERIA, realizado por la Sociedad Española de  Neurología  (SEN)  sobre  la  prevalencia  de  la  epilepsia  en  España,  unas  578.000  personas en España sufrirán la enfermedad a lo largo de su vida y 225.000 personas han  padecido  crisis  epilépticas  en  los  últimos  5  años.  Cada  año  se  detectan  entre  12.400 y 22.000 nuevos casos.

La  epilepsia  es  una  enfermedad  que  puede  tener  un  diagnóstico  difícil  y  que  puede  retrasarse en el tiempo dependiendo de la evolución de la enfermedad. Hasta el 25% de las crisis pasan inadvertidas a los pacientes y familiares y, se cree que hasta en el 20%  de  los  pacientes  con  crisis  incontroladas  existen  errores  diagnósticos.  El  retraso  en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años. 

“El  espectro  clínico  de  la  epilepsia  es  muy  amplio  y  existen  muchos  tipos  de  crisis  epilépticas, dependiendo de dónde comience la descarga epiléptica. Generalmente nos imaginamos  a  un  paciente  con  pérdida  de  conocimiento  y  convulsiones,  pero  existen  otras  crisis  que  no  son  tan  evidentes,  donde  el  paciente  simplemente  desconecta  o  siente hormigueos en alguna parte del cuerpo. Es precisamente en estos casos cuando se  producen  retrasos  en  el  diagnóstico  y  cuando  existe  una  falsa  percepción  de  levedad  que  puede  tener  graves  repercusiones.  Por  eso,  ante  cualquier  duda  sobre  alguno  de  estos  episodios  se  debe  consultar  con  un  médico”,  explica  el  Dr.  Juan  Mercadé Cerdá, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La  epilepsia  es  la  segunda  causa  de  consulta  ambulatoria  neurológica  después  de  las  cefaleas,  la segunda causa de atención neurológica en urgencias después del ictus y la tercera  causa  neurológica  de  hospitalización,  tanto  por  las  crisis  epilépticas  como  por  los accidentes derivados de éstas. 

“La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes y, sin embargo, todavía sigue siendo una de las más mitificadas. Es fundamental saber identificar una crisis  epiléptica  y  lo  que  hay  que  hacer  ante  ella,  ya  que  una  mala  actuación  podría  perjudicar al paciente”, señala el Dr. Juan Mercadé. “Así pues es importante recordar que una crisis epiléptica por lo general no es peligrosa, por lo que si alguien de nuestro alrededor sufre una crisis debemos mantener la calma eliminando los objetos cercanos que pueda dañarle, que nunca debemos introducir ningún objeto en la boca y que tras la crisis, debemos dejar al paciente descansar. Solo es necesario acudir a urgencias si la crisis se prolonga más de cinco minutos, si el paciente tiene crisis repetitivas o si ha sufrido alguna lesión importante durante las mismas”.

Aunque la epilepsia no tenga cura, existen tratamientos muy eficaces para disminuir o incluso  detener  las  crisis. “Actualmente  el  75%  de  los  pacientes  con  epilepsia  son  capaces  de  controlar  sus  crisis  con  la  medicación  que  existe  en  la  actualidad,  pero  existe  aún  un  porcentaje  bastante  alto  de  personas  con  epilepsia  fármacorresistente,  que no responden bien a estos y pueden precisar de otras terapias, como la cirugía o procedimientos  paliativos”,  comenta  el  Dr.  Juan  Mercadé.  La  cirugía  es  la  principal  alternativa  cuando  fallan  los  fármacos  y  puede  llegar  a  lograr  una  curación  en  casos  bien seleccionados. Aunque no todos los pacientes farmacorresistentes son candidatos a la cirugía. Actualmente en España serealizan ya unas 200 intervenciones anuales y entre el 55-85% de los pacientes consiguen buenos resultados. 

Con un control adecuado de la enfermedad, y a pesar de que puede generar algunas limitaciones, por lo general los pacientes pueden llevar una vida plena y activa. En todo caso  no  hay  que  olvidar  que  la  epilepsia,  y  sobre  todo  en  el  caso  de  los  pacientes  farmacorresistentes,  tiene  una  importante  repercusión  socio-sanitaria:  el  coste  medio  anual  de  los  recursos  utilizados  por  un  paciente  farmacorresistente  en  España  se  acerca a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas.

Fuente: Nota de prensa de la Sociedad Española de Neurología

Contacto

C/ Fuenteventura, 4 - Plta. Baja Oficina 0.4

28703 San Sebastián de los Reyes, Madrid

Email: comunicacion@sen.org.es

Fax: +34 91 314 84 53

Web: www.fundaciondelcerebro.com